
La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo
al desarrollo de un pensamiento
crítico. Sólo al comprender un texto en su totalidad, desentramando
el mensaje implícito del contenido más allá de lo literal, es posible evaluar
sus aseveraciones y formarse un juicio con fundamento.
La lectura crítica va más allá de la comprensión de lo que el autor está diciendo. El lector crítico también busca las razones del autor. Cada autor tiene un motivo que lo lleva a escribir. Cada autor trata de convencer al lector de que lo que está diciendo es correcto y debe ser aceptado como verdad: el lector crítico considera en su lectura el propósito del autor.
EJERCICIOS:
TEXTO
1:
Mi
crítica renuncia a ser imparcial o agnóstica, si la verdadera critica puede
serlo, cosa que no creo absolutamente. Toda crítica obedece a preocupaciones de
filósofo, de político, o de moralista. Declaro, sin escrúpulo, que traigo a la
exégesis literaria todas mis pasiones o ideas políticas. Pero esto no quiere
decir que considere el fenómeno literario o artístico desde puntos de vista
extraestéticos, sino que mi concepción estética se unimisma, en la intimidad de
mi conciencia, con mis concepciones morales, políticas y religiosas.
MARIÁTEGUI, José Carlos
7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana
El mejor
resumen del texto es
a) El oficio
literario no puede ser entendido como un proceso imparcial o agnóstico.
b) La crítica en general expresa la concepción filosófica, política y moralista.
c) La crítica literaria se fundamenta básicamente en elementos extraestéticos.
d) La valoración de las obras literarias no está al margen de la ideología del crítico.
e) La imparcialidad de la literatura significa dejar de lado la concepción del autor
b) La crítica en general expresa la concepción filosófica, política y moralista.
c) La crítica literaria se fundamenta básicamente en elementos extraestéticos.
d) La valoración de las obras literarias no está al margen de la ideología del crítico.
e) La imparcialidad de la literatura significa dejar de lado la concepción del autor
Solución: El mejor resumen del texto es la valoración
de las obras literarias no está al margen de la ideología del crítico. El
propio autor del texto señala: "Declaro, sin escrúpulo, que traigo a la
exégesis (interpretación) literaria todas mis pasiones o ideas políticas".
De ahí que lo central en el texto es que toda opinión sobre la creación
literaria debe emanar, al menos en gran parte, de la sensibilidad del hombre.
Rpta. (d)
TEXTO 2 :
Los
mejores sistemas morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas y
verificables, y no en especulaciones sobre los pensamientos de un ser que no se
puede conocer con ningún método. Por ejemplo, nuestra sociedad debe prohibir el
asesinato de personas, no porque haya un dios que supuestamente haya dictado
tal cosa, sino porque la consecuencia de tal regla es que nos protegería a
todos nosotros. Es seguro que la mayoría de nosotros no desearíamos vivir en
una sociedad donde nuestra propia vida puede ser vulnerada en cualquier
momento.
Revista Peruana de Filosofía Aplicada
Sección ética y moral
La expresión que
sintetiza el contenido del texto es
a) La valoración de la vida debe basarse en criterios demostrados, mas no en especulaciones.
b) La especulación no permite concebir una visión realista de los sistemas morales.
c) Los pensamientos sobre la existencia de Dios no admiten la existencia de la moral.
d) Los sistemas morales consideran que Dios protege con sus reglas a todos los hombres.
e) La fundamentación de los sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva.
a) La valoración de la vida debe basarse en criterios demostrados, mas no en especulaciones.
b) La especulación no permite concebir una visión realista de los sistemas morales.
c) Los pensamientos sobre la existencia de Dios no admiten la existencia de la moral.
d) Los sistemas morales consideran que Dios protege con sus reglas a todos los hombres.
e) La fundamentación de los sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva.
Solución: La expresión que sintetiza el contenido del texto
es la fundamentación de los sistemas morales debe estar constituida por
una base objetiva. La lectura nos plantea fundamentalmente que los sistemas
morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas y verificables, esto
implica excluir toda especulación. De esta forma, si se prohíbe el asesinato,
se debe a que tal regla tendrá como consecuencia la protección de todos. Rpta.
(e)

TOLSTOI, León
La muerte de Ivan Rich
Si el personaje
hubiera tenido una vida sin mérito alguno, entonces
a) hubiese tomado conciencia sobre la existencia de la salvación.
b) No se sentiría como el verdugo que debe aplicar la pena de muerte.
c) No padecería los dolores físicos originados por su enfermedad.
d) Se generaría un conflicto mayor entre dos deseos contrapuestos.
e) La etapa final de su vida no estaría marcada por el tormento.
a) hubiese tomado conciencia sobre la existencia de la salvación.
b) No se sentiría como el verdugo que debe aplicar la pena de muerte.
c) No padecería los dolores físicos originados por su enfermedad.
d) Se generaría un conflicto mayor entre dos deseos contrapuestos.
e) La etapa final de su vida no estaría marcada por el tormento.
Solución: Si el personaje hubiera tenido una vida sin mérito
alguno, entonces la etapa final de su vida no estaría marcada por el
tormento. Las ideas vertidas nos comentan que al personaje le atormentaba
acercarse al agujero negro y no poder entrar en él, ¿por qué? Porque aceptaba
que su vida había sido buena, su vida estaba justificada. Entonces, si su vida
no hubiese sido buena o no hubiese tenido mérito, el tormento estaría ausente y
hubiese penetrado fácilmente en el agujero negro o la muerte. Rpta. (e)
No hay comentarios:
Publicar un comentario