domingo, 30 de junio de 2013

ENUNCIADOS DIRECTOS E INDIRECTOS



Enunciados directos e indirectos
ENUNCIADOS DIRECTOS E INDIRECTOS
Es una estrategia que consiste en utilizar dibujos o gráficas para visualizar  el enunciado del problema.
REPRESENTACIÓN EN UNA DIMENSIÓN
Representación de datos acerca de una sola variable. Lo que se presenta son datos relativos, es decir, relaciones entre los valores de la variable considerada en el problema.
Pasos de la estrategia de representación en una dimensión:
1. Leer todo el problema.
2. Identificar las variables.
3. Identificar lo que se pide en el problema.
4. Decidir el tipo de representación por utilizar.
5. Leer el problema, parte por parte, y representar en el diagrama los datos que dan en cada parte.
6. Observar el diagrama una vez concluido y formular la respuesta al problema.

Ejercicio 01
Alonso es más bajo que Lalo pero más alto que Sandro. Sandro es más bajo que Alonso pero más alto que Luis. ¿Quién es el más alto, y quien le sigue en altura?

Más alto
Lalo
Alonso                 Rpta: El más alto es Lalo y le sigue Alonso en altura.
Sandro
Luis
Ejercicio 02
Juan, Ricardo, Carlos y Mario fueron hacer apuestas. Carlos apostó menos que Ricardo, pero más que Mario. Juan apostó más que Carlos, pero menos que Ricardo. ¿Quién apostó más y quien apostó menos?
Aposto más
Ricardo
Juan
Carlos             Rpta: El que apostó más fue Ricardo  y el que apostó menos fue Mario.
Mario

MAPA CONCEPTUAL



Mapa Conceptual
Los mapas conceptuales o mapas de conceptos son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos. Con la elaboración de estos mapas se aprovecha la gran capacidad humana para reconocer pautas en las imágenes visuales, con lo que se facilitan el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido. Desde luego que no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos con todos sus detalles, sino de usarlos para organizar el contenido del material de estudio y que su aprendizaje sea exitoso. La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla gráficamente. Es muy útil también puesto que nos permite apreciar el conjunto de la información que contiene un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su comprensión, que es el camino más satisfactorio y efectivo para el aprendizaje. Otra utilidad es que pueden servir para relatar oralmente o para redactar textos en los que se maneje lógica y ordenadamente cierta información; de ahí que sean considerables como organizadores de contenido de gran valor para diversas actividades académicas y de la vida práctica.
Técnica de construcción de mapas conceptuales:
Es muy sencilla pero compleja a la vez, porque requiere realizar varias operaciones mentales. Se puede utilizar didácticamente para desarrollar ideas y mostrar las relaciones que hay entre ellas. La técnica, simplificada para usarla con propósitos didácticos, consta de los siguientes pasos.
1. Leer cuidadosamente el texto y entenderlo claramente. En caso de haber palabras que los alumnos no comprendan o no conozcan, habrá que consultarlas en el diccionario y comprobar cómo funcionan en el contexto en que se encuentran.
2. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes -palabras clave- con las que se construirá el mapa; por lo general, son nombres o sustantivos.
3. Determinar la jerarquización de dichas ideas o palabras clave.
4. Establecer las relaciones entre ellas.
5. Utilizar correctamente la simbología:
a) Ideas o conceptos: cada una se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo o en un rectángulo; es preferible utilizar óvalos.
b) Conectores: la conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.
c) Flechas: se pueden utilizar en los conectores para mostrar que la relación de significado entre las ideas o conceptos unidos se expresa primordialmente en un solo sentido; también se usan para acentuar la direccionalidad de las relaciones, cuando se considera indispensable.
d) Descriptores: son la palabra o palabras (1, 2 ó 3) que describen la conexión; se escriben cerca de los conectores o sobre ellos. Estos descriptores sirven para "etiquetar" las relaciones. Tiene gran importancia elegir la palabra correcta; o sea, la que mejor caracterice la relación de que se trate, de acuerdo con el matiz de significado que debe darse con precisión.


Ejemplo 01
Las plantas producen azúcar, que es un alimento, también tiene raíces que absorben al mismo tiempo agua y minerales en donde alguna de las plantas en la naturaleza tienen flores que normalmente son visitadas por las abejas.
mapa concep 1.png














Ejemplo 02
mapa concep 1.pngExisten muchas clases de animales que pueden ser vertebrados o invertebrados. Dentro de los invertebrados encontramos insectos y arácnidos como la hormiga o el escarabajo y la araña roja o la tarántula respectivamente, que son todos ellos artrópodos.

REDES SEMÁNTICAS



imag 1 redes semanticas.pngRedes Semánticas
Las redes semánticas fueron desarrolladas por quienes trabajan en el área de la inteligencia artificial. Las estructuras básicas de este modelo consisten en nodo y arcos formando una red (un grafo). El objetivo de estas redes es la organización y representación del conocimiento general acerca del mundo.
imag 2 redes semanticas.pngLas primeras redes semánticas usaban diferentes nodos y arcos para representar las asociaciones presentes en la memoria humana. Estas primeras redes fueron poco uniformadas en su estructura, no distinguiendo adecuadamente entre diferentes tipos de nodos y arcos. Por ejemplo, objetos individuales (instancias) y clases de objetos (entidades) coexistían en la misma red semántica. No se tenía una clara diferencia entre los nodos que denotaban instancias y los que denotaban clases, por ejemplo, las siguientes redes semánticas.
Estructuras: La estructura de cualquier red semántica consiste de
un grafo (Red). La forma en la que se distingue en las  entre las 
diferentes redes y arcos determina el tipo de red semántica,
 y así mismo el modelamiento de datos para la cual fue creada.
Importancia: La red semántica permite representar y 
estructurar organizadamente los contenidos de un documento
 o materia, así como, analizar categorías y establecer la interrelación de los mismos. Fundamentalmente, pretenden establecer relaciones de significados entre los conceptos a representar.
Elementos:
NODOS: Son un conjunto de conceptos, hechos, oraciones o ideas importantes, que integran un documento. Los nodos se representan por palabras que se enmarcan en rectángulos o elipse
LIGAS-FLECHAS: Establecen las relaciones e interrelaciones entre los nodos. Son abreviaturas que indican el tipo de liga (categoría), asimismo la dirección y relación que se establece entre los conceptos y/o ideas que se presentan en la red.

Ejercicio 01


·         Las aves tienes plumas y tiene alas.
·         El canario es un ave y come semillas.
·         Piolín es un canario.
·         El halcón es un ave y tiene patas.
·         Pedro es un Halcón.





red sema 1.png










Ejercicio 02
·         Los animales pueden respirar.
·         Un ave es un animal, vuela bien, tiene plumas y pone huevos.
·         Los mamíferos zona animales, tienen pelo.
·         La ballena es un mamífero, tiene piel y vive en el mar.
·         red sema 1.pngEl tigre es un mamífero y come carne.












Ejercicio 03
·         El corazón es parte del sistema cardiovascular.
·         Las arterias son parte del sistema cardiovascular.
·         Las arterias grandes son arterias.
·         red sema 1.pngLa aorta es una arteria.
·         Las arterias pequeñas son arterias.
·         La arteria branquial izquierda es una arteria grande.










sábado, 29 de junio de 2013

LECTURA CRÍTICA


https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTnuX-mb09vJiFAnlvVUiYvlj9iviBP1D1KGG4KK2UuRsyLSiwOEl concepto de lectura crítica hace referencia a la técnica o el proceso que permite descubrir las ideas y la información que subyacen dentro de un texto escrito. Esto requiere de una lectura analítica, reflexiva y activa.

La lectura crítica, por lo tanto, es el paso previo al desarrollo de un pensamiento crítico. Sólo al comprender un texto en su totalidad, desentramando el mensaje implícito del contenido más allá de lo literal, es posible evaluar sus aseveraciones y formarse un juicio con fundamento.

La lectura crítica va más allá de la comprensión de lo que el autor está diciendo. El lector crítico también busca las razones del autor. Cada autor tiene un motivo que lo lleva a escribir. Cada autor trata de convencer al lector de que lo que está diciendo es correcto y debe ser aceptado como verdad: el lector crítico considera en su lectura el propósito del autor.
EJERCICIOS:
TEXTO 1:
Mi crítica renuncia a ser imparcial o agnóstica, si la verdadera critica puede serlo, cosa que no creo absolutamente. Toda crítica obedece a preocupaciones de filósofo, de político, o de moralista. Declaro, sin escrúpulo, que traigo a la exégesis literaria todas mis pasiones o ideas políticas. Pero esto no quiere decir que considere el fenómeno literario o artístico desde puntos de vista extraestéticos, sino que mi concepción estética se unimisma, en la intimidad de mi conciencia, con mis concepciones morales, políticas y religiosas.


MARIÁTEGUI, José Carlos
7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana

El mejor resumen del texto es
a) El oficio literario no puede ser entendido como un proceso imparcial o agnóstico.
b) La crítica en general expresa la concepción filosófica, política y moralista.
c) La crítica literaria se fundamenta básicamente en elementos extraestéticos.
d) La valoración de las obras literarias no está al margen de la ideología del crítico.
e) La imparcialidad de la literatura significa dejar de lado la concepción del autor
Solución: El mejor resumen del texto es la valoración de las obras literarias no está al margen de la ideología del crítico. El propio autor del texto señala: "Declaro, sin escrúpulo, que traigo a la exégesis (interpretación) literaria todas mis pasiones o ideas políticas". De ahí que lo central en el texto es que toda opinión sobre la creación literaria debe emanar, al menos en gran parte, de la sensibilidad del hombre. Rpta. (d)


TEXTO 2 :
Los mejores sistemas morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas y verificables, y no en especulaciones sobre los pensamientos de un ser que no se puede conocer con ningún método. Por ejemplo, nuestra sociedad debe prohibir el asesinato de personas, no porque haya un dios que supuestamente haya dictado tal cosa, sino porque la consecuencia de tal regla es que nos protegería a todos nosotros. Es seguro que la mayoría de nosotros no desearíamos vivir en una sociedad donde nuestra propia vida puede ser vulnerada en cualquier momento.
Revista Peruana de Filosofía Aplicada
Sección ética y moral
La expresión que sintetiza el contenido del texto es
a) La valoración de la vida debe basarse en criterios demostrados, mas no en especulaciones.
b) La especulación no permite concebir una visión realista de los sistemas morales.
c) Los pensamientos sobre la existencia de Dios no admiten la existencia de la moral.
d) Los sistemas morales consideran que Dios protege con sus reglas a todos los hombres.
e) La fundamentación de los sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva.
Solución: La expresión que sintetiza el contenido del texto es la fundamentación de los sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva. La lectura nos plantea fundamentalmente que los sistemas morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas y verificables, esto implica excluir toda especulación. De esta forma, si se prohíbe el asesinato, se debe a que tal regla tendrá como consecuencia la protección de todos. Rpta. (e)



TEXTO 3:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3JavNPyqJN3VgBAOn9qdlp5ACTivV49wBaIZ2iqQyeWJlvPAJ9REuDn1dsRCbgNZWq0ksTxmhd-haM7Iil3Pu-5BktZbA2VLsVnMnsywmM_vn4sNlaR_jkkz0PiiapLg5Y9GkrdOSAWA/s1600/Tolstoi-Le%C3%B3n.jpgDurante esos tres días se estuvo revolviendo en aquel saco negro en que lo metía una fuerza invisible e insuperable. Se debatía como se debate en manos del verdugo el condenado a muerte sabiendo que no había salvación; y a cada minuto se daba cuenta de que, a pesar de todos sus esfuerzos para oponerse, se acercaba más a aquello que le horrorizaba. Le atormentaba acercarse a aquel agujero negro y no poder entrar en él. Se oponía a ello la aceptación de que su vida había sido buena. Esta justificación de su vida que se aferraba sin dejarle ir adelante, era lo que más le atormentaba.
TOLSTOI, León
La muerte de Ivan Rich
Si el personaje hubiera tenido una vida sin mérito alguno, entonces
a) hubiese tomado conciencia sobre la existencia de la salvación.
b) No se sentiría como el verdugo que debe aplicar la pena de muerte.
c) No padecería los dolores físicos originados por su enfermedad.
d) Se generaría un conflicto mayor entre dos deseos contrapuestos.
e) La etapa final de su vida no estaría marcada por el tormento.
Solución: Si el personaje hubiera tenido una vida sin mérito alguno, entonces la etapa final de su vida no estaría marcada por el tormento. Las ideas vertidas nos comentan que al personaje le atormentaba acercarse al agujero negro y no poder entrar en él, ¿por qué? Porque aceptaba que su vida había sido buena, su vida estaba justificada. Entonces, si su vida no hubiese sido buena o no hubiese tenido mérito, el tormento estaría ausente y hubiese penetrado fácilmente en el agujero negro o la muerte. Rpta. (e)